Google+

viernes, 27 de diciembre de 2013

Nuestro Belén viviente.

El pasado 25, los muchachos y muchachas de catequesis de la parroquia participaron en este humilde Belén viviente.

Un Belén humilde pero hermoso
Los pastores hicieron sus ofrendas.

La Sagrada Familia.


Los Reyes Magos también estuvieron presentes.
Se ha recuperado una bonita tradición que esperamos poder repetir y consolidar en el tiempo.

miércoles, 25 de diciembre de 2013

sábado, 21 de diciembre de 2013

Belén de cumbres 2013

¿Encuentras tu figura?

Esta misma mañana hemos subido a la Peña Villar a poner el Belén de cumbres, que con mucho cariño han hecho los niños y niñas de la catequesis de la parroquia.

Como el año pasado, hemos disfrutado de un precioso día y unas estupendas vistas desde la cumbre.

Después de tomar un refrigerio y colocar las diferentes figuras del Belén, Don Gustavo procedió a bendecirlo antes de retornar a nuestro punto de partida.

Una preciosa mañana.

Al Niño Jesús le quedan unas preciosas vistas
Muchas gracias a tod@s los que habéis hecho posible este Belén, a los que hicisteis figuritas, a los que subisteis a la peña, y sobre todo a los padres y madres que nos habéis acompañado.

A tod@s  Feliz Navidad!!!

miércoles, 18 de diciembre de 2013

Actividades de Navidad

Aunque durante la Navidad estaremos de vacaciones, las actividades parroquiales y de la catequesis no paran:

Día 21 de diciembre: Belén de Cumbres. Salida de la parroquia a las 10:00h regreso sobre las 14:00h.
 
Belén de cumbres 2012


Día 25 de diciembre: Belén viviente con los niños de la parroquia.

Recordaros que podéis visitar la fabulosa exposición de belenes que estará expuesta en los bajos de la parroquia del día 24 de diciembre al 6 de enero. 

Quedan pendientes de fecha todavía una visita a los ancianos de la residencia para cantar villancicos.


Felices fiestas a tod@s!


Un belén de las anteriores exposiciones.

jueves, 21 de noviembre de 2013

San Martín de Escoto en Llames de Parres


San Martín de Escoto.



Una vez al año en la iglesia de San Martín, en Llames de Parres, se celebra el rito eucarístico que durante siglos albergó diariamente.

La parroquia de Santa María de Viabaño -a la que pertenece Llames- fue muy importante en siglos pasados y tanto el Otero como el Collado de Llames son citados continuamente en la documentación conservada, bien por la administración de justicia o por ser cabecera del concejo, llegando a adquirir tal relevancia que se intentó dividir el concejo en dos administraciones, dependiendo una de ellas de Llames de Parres y la otra de Arriondas.

Todavía a mediados del siglo XIX nuestro concejo tenía más de 7.000 almas, de las cuales 1.118 vivían en la parroquia de Viabaño, mientras Las Arriondas, Castañera y Cuadroveña sumaban en conjunto sólo 410, y decimos almas para citar a todos los pobladores, puesto que llamaban vecinos sólo a los varones cabezas de familia. Todo indica que la iglesia de San Martín de Escoto fue construida con materiales procedentes del monasterio de monjas benedictinas de San Martín de Soto, cuya comunidad fue disuelta por la mitra ovetense debido a la vida relajada y poco edificante a la que llegaron sus moradoras, puesto que el obispo don Gutierre las convocó en San Bartolomé de Nava a finales del siglo XIV, donde acusó a la abadesa y a las dos monjas que constituían la comunidad de graves faltas de indisciplina por no guardar el voto de pobreza ni vestir el hábito monacal, así como por llevar una “lubricam vitam…proles nefandas…” contrarias a la norma de la orden benedictina a la que pertenecían. La abadesa fue enviada a Oviedo y las dos monjas fueron recluidas en el convento naveto, suprimiendo su monasterio de origen. Con el tiempo las monjas regresarían, volviendo a hacerse con el convento y -de nuevo- en la visita del obispo don Guillén (sucesor de don Gutierre), ya en el siglo XV, se encontró con una “grand disoluçion que era a grand peligro de sus animas de ellas e de otros improperios de la religión e regla de Sant Benito las mandó mudar e pasarse al dicho monesterio de Villamayor”, conservando las monjas todos sus derechos sobre los bienes pertenecientes a Soto, con los que habían de mantenerse.

El monasterio de Sta. María de Villamayor acabó de idéntica forma y por parecidos motivos que el de Soto y todas sus monjas fueron trasladadas en 1530 al monasterio de San Pelayo de Oviedo, que ahí sigue con una respetable comunidad de benedictinas. El antiguo dominio monástico de San Martín de Soto pasó a convertirse en el coto de Llames de Parres. Cuando mencionamos el topónimo de Soto de Dueñas venimos en recordar que éstas eran las monjas de la comunidad a la que pertenecían buena parte de los terrenos del lugar y -ya en el siglo XVIII- el coto de Llames debía pagar al monasterio 40 reales de vellón, mientras los de Soto entregaban dos copinos de maíz y otros dos de escanda anuales. Todo el coto podía tener una extensión no lejana a los 900 días de bueyes.

San Martín de Escoto fue iglesia restaurada en 1985 y declarada Bien de Interés Cultural en 1993. Su planta tiene un trazado común a las iglesias románicas rurales y presenta una decoración en la que se aprecia la confluencia de estilos sucesivos. Destaca esta iglesia sobre todas las demás del concejo por su variada decoración. Con portadas del siglo XVI, arcos de medio punto, figuraciones heráldicas, cruz con ángeles, figuras humanas, escudos, tallas, geometrías, puntos, sogas y restos de pinturas que -a buen seguro- hacen de esta iglesia una de las joyas del concejo.Su interior no deja indiferente, con una armadura de madera que cubre la nave central en la que los vecinos trabajaron con entrega para restaurar algo de su pasado esplendor, mientras los nervios de la bóveda se apoyan en ménsulas figuradas con un entrelazado vegetal, un animal y dos toscas cabezas de hombre y de mujer, en las que el licenciado en Historia del Arte y gran estudioso de todo cuanto tiene que ver con nuestro concejo, Alejandro Miyares, cree encontrar semejanza con las de San Salvador de Moro, en Ribadesella. En el lateral en el que se encuentra la capilla de Santa Lucía se aprecia una decoración con temas religiosos de época renacentista, aunque la propia capilla interior pudiera datarse ya en época prerrománica.

Charla antes de la celebración.

El pasado sábado los vecinos celebraron la fiesta en honor al santo que da nombre a la iglesia. Una sencilla misa, seguida de una breve procesión alrededor de esta joya arquitectónica, celebradas a primera hora de la tarde -junto con el típico amagüestu- recordaron los muchos siglos de historia de los que los vecinos de Llames de Parres se sienten orgullosos con toda razón.

Procesión

miércoles, 13 de noviembre de 2013

Emergencia en Filipinas

LA RED CÁRITAS SE MOVILIZA EN FILIPINAS
PARA AUXILIAR A LAS VÍCTIMAS DEL SUPERTIFÓN «HAIYAN»
 http://www.caritas.es/qhacemos_emergencias_info.aspx?Id=2020

·         Cáritas Española aprueba el envío urgente de 200.000 euros a Cáritas Filipinas para apoyar las primeras acciones de respuesta a la emergencia. 

·         Los asturianos que deseen ayudar pueden hacerlo en una cuenta abierta expresa para ello. 

Cáritas Filipinas ha informado a toda la red internacional de Cáritas que la poderosa tormenta “Haiyan” que azotó a Filipinas el pasado viernes ha dejado tras de sí un rastro de destrucción masiva.

El padre Edwin Gariguez, secretario ejecutivo de Cáritas Filipinas-NASSA, ha asegurado que "es una gran catástrofe, pero nuestra planificación de emergencia ya está en marcha".

Plan urgente de respuesta de Cáritas Filipinas

Cáritas Filipinas ha activado un plan urgente de respuesta a la emergencia, para lo cual ha puesto en alerta a las 96 diócesis de todo el país. 

A pesar de la amplitud del impacto, los equipos de Cáritas Filipinas, junto con miembros de la red internacional de Cáritas presentes en el archipiélago, están desplegando personal de emergencia en algunas de las zonas más afectadas con objeto de hacer una evaluación inicial de daños e identificar los sectores de población que necesitan asistencia más urgente.

Greg Auberry, director regional de la Cáritas Estadounidense, presente en el país en el momento de la tormenta, ha informado desde el terreno que "el dolor causado por este nuevo desastre es devastador. Ahora mismo estamos  enviando lonas a la ciudad de Cebú para poder proveer refugio temporal urgente a unas 8.000 familias".

4 millones y medio de desplazados.

El supertifón “Haiyan” --conocido localmente como “Yolanda”-- sacudió el centro de Filipinas el viernes 8 de noviembre con vientos de hasta 235 km/h, obligando al menos a 4 millones y medio de personas a buscar refugio en albergues de emergencia.

Ha sido una de las más fuertes tormentas que ha azotado el archipiélago en las últimas décadas, dejando tras de sí un camino de destrucción en varias de las islas centrales. Según los primeros cálculos, aún no confirmados, podría hablarse de hasta 10.000 muertos en una sola provincia.

El tifón ha golpeado algunas de las mismas zonas que ya fueron devastadas por el terremoto de 7,3 grados de magnitud registrado el mes pasado en Filipinas.



“Situación de máxima necesidad”

"Es la tormenta más fuerte y más grande que ha golpeado nunca el país. Ha afectado a una zona ya devastada por un terremoto. Estamos en una situación de máxima necesidad. Es una gran calamidad", ha señalado Edwin Gariguez. Asimismo, ha informado que los tendidos eléctricos, las líneas telefónicas y las antenas de telefonía móvil han quedado destruidos, lo que dificulta seriamente la comunicación con las áreas más golpeadas.

Esta tarde va a celebrarse una teleconferencia convocada desde Roma por el Secretariado de Cáritas Internationalis con objeto de poner en común, con los responsables de Cáritas Filipinas, los datos de esta nueva emergencia e identificar los sectores de actuación más urgente y las respuestas por parte de la red internacional de Cáritas. En esa teleconferencia van a participar expertos de Cáritas Española.

Cáritas Filipinas señala, además, que las comunidades parroquiales de las diócesis filipinas más golpeadas por “Haiyan” –Jaro, Borongan, San José de Antique, Palo y Calapan—han comenzado a coordinarse con las autoridades municipales locales para socorrer a los damnificados. Muchas de las iglesias e instalaciones parroquiales que se mantienen en pie están siendo habilitadas como refugios temporales y como centros de acopio de ayuda de emergencia paran los damnificados.

Desde la Archidiócesis de Jaro se señala que el 95 por ciento de las viviendas de los centros urbanos han quedado dañados por el tifón.

En San José de Antique se estima que al menos el 60 por ciento de las casas han sufrido daños de consideración. Los testigos afirman que jamás en su vida habían visto vientos con tanta fuerza.

Una vez realizadas las primeras evaluaciones de esta grave catástrofe natural, Cáritas Filipinas pondrá a punto en las próximas semanas un plan global de respuesta a la emergencia y el correspondiente llamamiento de ayuda al conjunto de las Cáritas de todo el mundo.

Para los asturianos que quieran colaborar con esta emergencia, pueden hacerlo en la cuenta de  Cáritas Asturias apoyo a la Emergencia: 

2048-0001-74-0340005643. 

Importante: Especificar en el Asunto: EMERGENCIA FILIPINAS

Cáritas Española envía 200.000 euros

Cáritas Española, que mantiene desde hace décadas una estrecha relación de cooperación fraterna con ese país asiático, se ha puesto a disposición de Cáritas Filipinas para acompañar su respuesta a la emergencia en el marco de la red internacional. En este sentido, ha aprobado ya el envío urgente de una partida inicial de 200.000 euros para apoyar las acciones de ayuda a las víctimas en esta primara fase de la emergencia.

Asimismo, ha activado una campaña de solidaridad “Cáritas con Filipinas”, con objeto de canalizar el compromiso de los donantes españoles con los damnificados del tifón “Haiyan”.

martes, 5 de noviembre de 2013

Fray Celestino.



El día 6 de noviembre celebramos a Fray Celestino José de Margolles. Beato.

El miércoles tendremos una Eucaristía a las 12h en la iglesia de Margolles, en la que se bautizó.

3.-P. Celestino.jpg
Si sobre su sepulcro hubiera de grabarse un lema, símbolo de su vida, habría de formularse así: Piedad y Trabajo. Caballero infatigable al servicio de Dios y de sus hermanos, habiendo teñido su blanco hábito con la sangre roja del martirio, gozará ya en el cielo el bien ganado descanso y la gloria eterna prometida a los justos.

sábado, 26 de octubre de 2013

Cáritas y Codes colaboran para facilitar la salud bucodental.


Cáritas y CODES colaboran para  atender a personas en riesgo social o exclusión, con dificultades sociales y económicas y que presenten problemas bucodentales. A este programa se puede acceder a través de las cáritas parroquiales, los proyectos de cáritas o los centros de salud, siempre por medio de trabajadora social.


No se trata de una clínica gratuita, ya que habrá que pagar simbólicamente, además incluye talleres de higiene bucodental, y pretende trabajar diferentes áreas de las personas en riesgo de exclusión.

Podéis consultar más detalles aquí

viernes, 25 de octubre de 2013

Camino de Santiago

Durante este verano, la actividad de la parroquia no se paró, durante julio, unos valientes del grupo de confirmación, peregrinaron a Santiago de Compostela. Aquí os dejamos algunas imágenes de la experiencia.












lunes, 21 de octubre de 2013

Resumen de la catequesis del curso 2012-2013

El pasado domingo 29 de septiembre comenzamos el curso 2013-2014 con una mini peregrinación a Covadonga, a rezar a la Santina. Ese dia no pudimos ver el video-resumen de las actividades que se realizaron durante el curso pasado. Bueno, lo compartimos aquí para que todo el mundo las disfrute.









sábado, 19 de octubre de 2013

Domund 2013. Fe+Caridad=Misión

Este año como sabéis, el lema del Domund, que se celebra el domingo 20, es Fe+Caridad=Misión, ya véis, una ecuación sencilla, de la cual nos habla el Papa Francisco en esta carta, sobran más palabras, aunque merece la pena navegar por la web del Domund, o por la de la OMP. Tampoco está de más buscacar econ el hashtag #yosoydomund.


Ya hemos visto esta semana también la película "El milagro de Mao", y por esto este fin de semana estamos más preparados para celebrar el domingo mundial de las misiones, para apoyar a los misioneros y misioneras colaborando como podamos, pero especialmente con nuestra oración.





jueves, 17 de octubre de 2013

Contra la pobreza que enriquece : ¡Actua!


Hoy 17 de octubre de 2013, celebramos el día mundial de la lucha contra la pobreza y sus causas. que tiene mucho que ver con esos objetivos que se ha marcado la ONU, los objetivos para el desarrollo del milenio.

Pues bien con la idea de luchar contra la pobreza, se cosntituyó una alianza en España compuesta por muchas ONGs y movimientos sociales (Más de 1000), entre las que también se encuentran organizaciones católicas. Esta Alianza Española contra la pobreza, organiza esta semana numerosos actos y actividades de concienciación. Podéis seguilo en Facebook

Las organizaciones católicas que forman parte de esta plataforma, nos invitan a concienciarnos y a eforzarnos en la resolución de este objetivo. El pasado domingo nos enviaron esta carta.

"Hoy, domingo, 13 de octubre celebramos el Día Contra la Pobreza. Importantes ONGs, como Caritas, CONFER, Manos Unidas, Redes, etc. se unen a esta importante celebración. 

Tenemos en el mundo unos 1300 millones de personas empobrecidas, la mayoría de las cuales viven en extrema pobreza. Cada año entran bajo el umbral de la misma más de 30 millones. Al día mueren de hambre en el mundo unas 100.000 personas, de las cuales 35.000 son niños menores de 5 años. Es una gran tragedia que nadie debemos soportar y menos los cristianos. 
  
Morir de hambre en el mundo de hoy, donde sobran alimentos para todos, es una muerte muy injusta y prematura, muy contraria al Jesús del Evangelio, que tenía predilección por los pobres y hambrientos de Galilea para los cuales multiplicaba los panes y los peces, después de pedir a los discípulos que les diesen ellos de comer, porque le daba mucha lástima de toda aquella gente. 

Atender a los pobres es atender a Jesucristo, presente en ellos. Nos lo dice muy claro: "Tuve hambre y me disteis de comer, tuve sed y me disteis de beber, estuve desnudo y me vestisteis, estuve enfermo y me atendisteis, fue forastero y me disteis alojamiento, estuve en la cárcel y fuisteis a verme... Cuando lo hicisteis con ellos a Mi me lo hicisteis". 

El Papa Francisco nos acaba de decir que los pobres y refugiados son la "carne de Cristo" y que "nadie puede permanecer indiferente ante las desigualdades que aún existen en el mundo". 

Hoy el problema del hambre en el mundo, es un problema de injusticia, de desigualdad, de falta de solidaridad, puesto que hay de sobra para todos. Por eso el lema es "hambre cero" . Jesús nos dice: "Dichosos los que tienen hambre y sed de justicia". Por eso, los cristianos, los primeros, somos quienes debemos luchar por la justicia a favor de los pobres, de los que más sufren y menos tienen. Por eso con razón Caritas al mismo tiempo que atiende a los pobres dice: "trabajamos por la justicia", tanto a favor de los pobres de cerca como los de lejos a través de la cooperación internacional. 

A esta tarea podemos y debemos sumarnos todos. Igual que Jesús sentía lástima de aquella gente y contó con los cinco panes y los dos peces para dar de comer a todos hasta que sobró, así hoy cuenta con nosotros para hacer el milagro que todos juntos debemos y podemos hacer a través de la justicia y la solidaridad para que haya alimentos de sobra para todos. Así oiremos de El al final de nuestros días la llamada a participar de la plenitud del Reino de Dios. 


Por todo ello, hagamos que repiquen las campanas de nuestra Iglesia, hagamos una llamada a la solidaridad. "


En una semana en la que estamos celebrando el Domund, esta campaña cobra mayor sentido.

miércoles, 16 de octubre de 2013

El milagro de Mao. Domund 2013

Pulsa la imagen para ver la película.

Este domingo 13, en la misa de una, (de catequesis), presentamos el corto que este año da visibilidad al Domund: "El milagro de Mao". Es una película bellísima y muy emotiva, que nos recuerda el mensaje del amor de Dios, no solo para concienciarnos con el trabajo de los misioneros, sino para que seamos coscientes de la tierra de misión que tenemos aquí en nuestra tierra y en nuestro corazón.

Los chavales han trabajado el tema del Domund en su catequesis, ya que el domingo 20 se celebra el domingo mundial de las misiones.

Monseñor Kike Figaredo, es un jesuita gijonés que trabaja en Camboya desde los años 80, actualmente es Prefecto Apostólico de Battambang, y se le conoce popularmente como el "obispo" de las sillas de ruedas, pues ha dedicado gran parte de su esfuerzo al trabajo con refugiados, especialmente a los mutilados por las minas antipersonas, uno de los grandes dramas de Camboya. En esta entrevista podéis leer algunos detalles sobre la película.

Os animamos a todos a ver esta obra de arte con el corazón bien abierto...ya sabéis, Fe+Caridad= Misión.



jueves, 10 de octubre de 2013

Apuntes sobre un notario-tallista y sobre la devoción a San Roque en Las Rozas y Bada

En documentos manuscritos fechados a 18 de enero de 1591, nos encontramos con Ruy Pérez Altamirano, escribano público -equivalente a notario-, que trabajaba también como tallista en madera, el cual se obligó con su persona y todos los bienes “habidos y por haber” para hacer un retablo de talla en madera para el Monasterio de San Pedro de Villanueva.


Capilla de San Roque en Bada


Con minuciosidad cuenta que “será de diecisiete palmos de vara en alto y catorce de ancho”. Esta medida de “un palmo de vara” equivalía a la distancia -en la mano extendida- desde la punta del dedo meñique hasta la punta del pulgar, o sea, unos 21 cm. De modo que dicho retablo tendría unos 3,57 metros de alto y casi 3 m. de ancho. Todo de acuerdo con los planos que presenta hechos de su mano, con todas las figuras e imágenes que detalla, planos que no se conservan actualmente. El ensamblaje, columnas torneadas, peanas, tableros de media talla para el friso bajo sobre las historias del Señor San Pedro, más cinco figuras de bulto redondo, han de ser -explica- de cuatro palmos menos cuatro dedos. Ante el abad del monasterio, fray Francisco Cortinas en ese momento, este curioso tallista va describiendo minuciosamente todo el trabajo que se compromete a realizar. Asombrados nos deja aún hoy día cuando afirma que: ”Todo lo que dicho tengo he de hacer para el día de Nuestra Señora de Setiembre de este año de noventa y un años”. De manera que, en menos de ocho meses, da por hecho que concluirá ese monumental trabajo con los medios que, imaginamos, habría hace más de cuatrocientos años.


Es evidente que en su taller tendría numerosos operarios a sus órdenes. ¿Acaso el notario-tallista residía en alguna importante población asturiana de la época? Porque en el año que nos ocupa Asturias tenía unos 44.000 habitantes según la Junta del Principado y Oviedo, concretamente, no llegaba a los 1.700 vecinos. Pues no. Ruy Pérez Altamirano era escribano y tallista en el pequeño pueblo de Las Rozas, a medio camino entre Arriondas y Cangas de Onís. Ruy (nombre abreviado de Rodrigo) ajustó el precio que se le debía abonar en cien ducados y estipuló la forma en la que se le había de abonar. Recordamos que un ducado era una moneda de oro de 3,6 gramos, equivalente a  17 reales o a 375 maravedíes.

Capilla de San Roque en Arobes.

Doce ducados, confiesa, se le darán en ese momento “para ir entregándolos a mis mozos y oficiales, así en pan como en dinero”. Hasta el ocho de septiembre, ya acabado y asentado el retablo, percibiría el resto de los cincuenta primeros ducados.
Los otros cincuenta restantes, apunta, se le darán para la Pascua de Resurrección del año siguiente, 1592.

Por lo que sigue sabemos que este Ruy, escribano-tallista de Las Rozas (Cangas de Onís), era una persona honrada y cabal puesto que le hizo notar al abad de Villanueva que se informase de personas que supiesen de estas cosas y que, en el caso de que les pareciese que su obra valía menos de esos cien ducados, él mismo quitase los que fuese menester y si, por el contrario, la obra fuese apreciada como más valiosa de esa cantidad estipulada, ni el abad ni el monasterio deberían abonarle nada más sobre lo acordado.
Añade algunos otros requisitos, tales como que el pan se le dará al precio que se venda lo demás en dicha casa, y la madera que necesite correrá a cargo del convento, aunque si fuese menester serrar alguna más, sería de su cuenta.
Como buen escribano público dice que para así cumplirlo obliga su persona y bienes, da poder a las justicias (…) y entrega el contrato estando presentes como testigos Pedro de la Vallina, Andrés de Hondón y Juan Pilar “y yo mismo que otorgué esta carta, la firmé y signé de mi signo a tal en testimonio de la verdad”.
Terminado de firmar el contrato parece que al abad fray Francisco le quedaron ganas de más, puesto que le añadió otros seis ducados para que le tallase una imagen de Nuestra Señora, acabada en pintura dorada, asegurándole que le daría seis ducados más cuando la concluyese.
Ni del retablo ni de las imágenes queda actualmente vestigio ni rastro alguno…que  invasiones, guerras, incendios, robos, dejadez y el paso de los siglos, ya de por sí, causan estragos aquí y en todo lugar.

Tan sólo ocho años después -en 1599- los vecinos de Las Rozas levantaban una capilla a San Roque. Existe un documento titulado “Apeo de los bienes censos y ornamentos de la capilla del Glorioso San Roque del lugar de Las Rozas, que pasó por testimonio de Rafael García, notario público apostólico, y vecino del lugar de Margolles, en el año de 1796”. Es un texto comentado por Ceferino Alonso Fdez., gran estudioso de todos los documentos relacionados con la zona, casi siempre ligados al monasterio benedictino de San Pedro de Villanueva. 
 
Actual capilla de San Roque en las Rozas.

En este documento la parte más importante es la que hace referencia al voto hecho por los vecinos de Las Rozas a San Roque, al haber sido terriblemente diezmados por la peste. Devoción habitual en tantos otros pueblos, al ser este santo francés abogado contra la peste que él mismo contrajo.

Prometieron solemnemente construir una capilla en su honor si los libraba de esta epidemia. En el libro de fábrica de la ermita, copiado en tiempo de Fray Manuel de Prado, cura de Villanueva, se puede leer lo siguiente: “En el nombre de Dios Nuestro Señor Amén. Notorio sea a todas las personas que esta escritura vieren, cómo en el lugar de Villanueva, del concejo de Cangas de Onís, a dos días del mes de mayo de mil y quinientos noventa y nueve años, ante mi Juan Rodríguez de Las Rozas, Secretario público del Rey Nuestro Señor y ante los testigos…” (aquí se citan los nombres de todos los vecinos de Las Rozas de hace cuatrocientos catorce años). Sigue el documento explicando que todos ellos -tanto en su nombre como en el de sus descendientes- “por cuanto Dios ha sido servido, de haber tocado la peste como enfermedad contagiosa a dicho lugar y, debido a la cual, en tres meses murieron veintiséis personas chicos y grandes, todos los que quedaron tomaron por abogado al bienaventurado San Roque, a quien tienen voluntad de edificar una ermita en el lugar de Las Rozas, donde son vecinos”.

El caso es que decidieron comprar una imagen del santo y -mientras construían la capilla-  dejaron dicha imagen en el altar de Ntra. Señora, en la iglesia parroquial, o en el muy antiguo de La Virgen del Rosario, del Monasterio de Villanueva. Prometieron asimismo que, en cuanto se terminase la ermita, traerían en solemne procesión la imagen de San Roque hasta depositarla en ella.  Deseaban que velase por ellos, por sus hijos y todos sus descendientes; para ello hicieron voto perpetuo de guardar de toda labor su festividad y que harían decir una misa cantada por el cura de la parroquial iglesia de Santa María de Villanueva, por la que pagarían ellos y sus descendientes cuatro reales, dos para el cura que la dijese y otros dos para el convento.

El documento es muy largo y aquí se extracta lo fundamental, para no redundar en lo mismo, sobre la celebración de cada 16 de agosto, y “obligan sus casas de morada y cuantas en adelante se edificaran en el pueblo, para contribuir a la fiesta y a la ermita decorosamente”. Termina señalando que, cada año, un vecino se encargase de recaudar lo necesario para ello y que se pueda acudir a la justicia si alguno se niega a contribuir con la parte que le corresponda. Firma el escribano Juan Rodríguez de Las Rozas, vecino del lugar y añade: “…y no firma ninguno de los demás porque no sabían”, algo normal siglos atrás. Seguidamente firman el cura de la parroquia de Sta. María y el Prior de Villanueva de cuando se hizo el apeo o inventario, los cuales certifican haber copiado literalmente del libro de fábrica la citada escritura.

En ese inventario hay una relación de las fincas gravadas con una renta para la ermita, otra de los censos, así como una heredad en la ería de Sobrepiedra, llamada Sopeña, que era de su pertenencia en aquel año final del siglo XVI. La renta total -por todos los conceptos- no llegaba a cien reales al año.
Fueron peritos de este inventario Francisco Ballina y José Labra; Benito García y José Tirador también lo fueron, pero no firmaron por no saber, según señala el notario Rafael García. 

Hace cien años, el periodista don Ceferino -sobrino del cura de Villanueva que se llamaba igual que él-, terminaba lamentando que la ermita se encontraba bastante pobre, remediada tan solo por los donativos voluntarios de algunos vecinos.  Concluye anotando la tradición verbal que conservaban los lugareños, en el sentido de que la primera ermita se había edificado junto al río, en el campo llamado Los Lleraos, la cual fue destruida por una crecida del río Sella. Los vecinos aseguraban que la imagen del santo había sido arrastrada por las aguas y que, en cierto pueblecito ribereño río abajo, unos parroquianos la habían recogido y la tenían en su iglesia. ¡Quién sabe! Porque este tipo de imágenes eran muy similares en su talla, fisonomía, expresión y acabado polícromo, y pudieran dar lugar a confundirlas. Además, San Roque, como San Antonio, San José o Santa María, eran y son imágenes muy frecuentes en iglesias y ermitas.

La actual capilla de San Roque, en Las Rozas, se levanta en el lugar más elevado del pueblo, bien lejos de posibles enfados del padre Sella.

En nuestro concejo de Parres otras dos capillas dedicadas a San Roque también son muy antiguas: la de Arobes está datada en 1557 y la de Bada conserva su documentación desde 1713, por lo que este año cumple justamente trescientos años.

Sobre la de Arobes ya hemos escrito el pasado año con motivo del pregón que se nos encargó para esta fiesta.

Dediquemos unas líneas a la de Bada al cumplirse ahora sus tres primeros siglos. 

En el Libro de Fábrica de esta ermita leemos: “En San Juan de Parres, a diecisiete días del mes de octubre del año de mil setecientos y trece, don Luis de Mier, Arcediano de Billa Biciosa (sic) dignidad y canónigo en la iglesia de Oviedo…”

En la visita que se hacía obligatoriamente y de forma periódica a cada iglesia, ermita, santuario, monasterio, etc., don Luis hace notar que encontró como administrador de la capilla de San Roque a Thomas Tejuca. 

Varias páginas después consta que las obras habían comenzado en 1710 y, en una nueva visita -siendo ya mayordomo otro vecino- se le cita por no haber cumplido un auto que se le envió, al igual que a otras tres personas que estaban debiendo rentas a la capilla como llevadores que eran de una hipoteca. El cura, en este caso Fernando del Busto Solares, leyó en la que llamaban misa popular -la del mediodía del domingo en San Juan De Parres- el auto que le había remitido el arcediano de Villaviciosa bajo la amenaza de que si el mayordomo y los tres vecinos no pagaban sus deudas serían excomulgados; pena ésta habitual en muchos casos similares y que solía ser muy efectiva, pues a ver quién se arriesgaba a llevar encima el resto de sus días semejante condena, en aquellos tiempos en los que la Iglesia era dueña de bienes y conciencias.

Los siglos pasan, las costumbres se adaptan a los tiempos y los vecinos siguen celebrando a su manera al titular de las ermitas, capillas e iglesias que fueron eje central de alegrías, duelos y emociones de sus antepasados.


Francisco José Rozada Martínez
-Cronista oficial de Parres-

martes, 8 de octubre de 2013

Empezó la catequesis!

El domingo 29 de septiembre dábamos pistoletazo de salida a la catequesis del curso 2013-2014 con una mini-excursión a Covadonga, a encomendarnos a la Santina. Ya este domingo 6 de octubre los diferentes grupos de catequesis empezaron a trabajar a las 12 de la mañana.



Como sabéis tenemos grupos que van desde iniciación a confirmación o seguimiento, los más pequeños de primero de catequesis de comunión se reunen una vez al mes los chicos y otra vez los padres (Podéis consultar las reuniones en el calendario parroquial). Los chavales de 2º y 3º de catequesis de comunión y los mayores de postcomunión se ven los domingos a las 12, antes de la misa dominical. Los más grandes que se preparan para la confirmación se reunen en dos convivencias al trimestre y colaboran en la preparación de la eucaristía dominical y en otros eventos parroquiales.


Esta actividad y otras que queremos desarrollar necesitan de la colaboración de todos, así que os pedimos ayuda a quienes queráis participar en hacer la parroquia un poco más viva.

Si pulsáis sobre la foto de grupo podréis acceder a las fotos de la excursión, en la que por cierto tuvimos un día magnífico.




domingo, 14 de julio de 2013

Nuestra Señora del Carmen en Arriondas


La que durante siglos fue iglesia parroquial de San Martín, en las inmediaciones del cementerio parragués, pasó por dos periodos de infortunio y destrucción en los últimos ciento siete años. En 1905 un incendio causó graves destrozos en la misma. Aunque en esas mismas fechas se inauguraba la iglesia actual, en la villa de Arriondas, tras ocho años de trabajos y sin dinero para concluir la torre de la misma, los poco más de mil habitantes que estaban censados, volvieron a restaurar su antiguo templo, el cual se reabrió el 11 de noviembre de 1906. Era el día del patrono, San Martín de Tours, pero desde esa fecha pasó a denominarse Santuario de Ntra. Sra. del Carmen. La razón es que se veneraba una imagen bajo esa advocación, en el retablo central, y los vecinos de Cuadroveña celebraban fiestas en su honor, el día 16 de julio, así como su
fiesta sacramental, dos días después, desde tiempos muy antiguos. En 1909 se fundó la cofradía del Carmen, que dura hasta hoy. Bien es cierto que la cofradía más antigua era la de Ntra. Sra. del Rosario, cuya documentación detallada –año a año- se conserva, y fue muy activa durante ciento veintinueve años (1760-1889). La fiesta era notable -cada 7 de octubre- con procesión, ramos de pan portados por mozos y mozas, abundancia de voladores, etc. Se puede asegurar, de forma indubitable, que esta fiesta ha quedado totalmente borrada de la memoria colectiva de los parragueses. Es este un caso curioso, en el que la advocación mariana del Rosario cede la preeminencia a la del Carmen. ¿Será por la misma razón, según la cual la Virgen del Rosario fue la patrona de los marineros desde la Batalla de Lepanto, el 7 de octubre de 1551, hasta que, trescientos cincuenta años después, en 1901, la Reina Regente, a propuesta de la Marina de Guerra, cambia el patronazgo a favor de la advocación Virgen del Carmen? Nótese que hay pueblos y villas marineros que siguen fieles a la primera tradición, como es la villa de Luarca. En el inventario de nuestra antigua iglesia, hecho el 30 de mayo de 1900, y entre la minuciosa descripción de bienes que éste especifica, puede leerse: “Hay un retazo de seda viejo, que fue pendón antiguamente; una capilla dedicada a San Antonio, con su retablo; dos coronas de plata de la Virgen; unos hierros de hacer hostias;  un tenebrario nuevo…” etc. A muchos no les resultará familiar ese objeto llamado tenebrario, que era un gran candelabro de forma triangular, con quince velas dispuestas escalonadamente, siete por cada lado, que se iban apagando de una en una –al finalizar la lectura de cada salmo- hasta dejar sólo la que estaba en el vértice superior. Se utilizaba en los oficios del viernes santo, también llamados “de tinieblas”. Pues este templo quedó nuevamente destruido durante la Guerra Civil, pues, según dejó escrito don Rafael Álvarez García, el cura de la época: “En San Martín hicieron varias líneas de grandes trincheras. La artillería nacional, para batirlas, casi destruyó la iglesia de San Martín y, un cañonazo, causó graves daños en la rectoral”. Don Rafael abandonó esta rectoral el día 27 de julio de 1937 y no regresó a Arriondas –por motivos obvios- hasta el día13 de octubre del año siguiente, 1938.


Casi dos décadas tuvieron que pasar para que, en mayo de 1956, comenzasen las obras de reedificación. Año y medio después se paralizaron las obras, puesto que, de las 87.290 pts. invertidas sólo se habían recogido poco más de 44.000, de las cuales casi 39.000 habían sido donativos de hijos de la parroquia residentes en el continente americano.



Finalmente, la capilla se inauguró y abrió al culto el 16 de julio de 1959. El gasto total fue de 599.474 pts., incluidas las 13.600 pts. que costó la imagen,  hecha de madera natural, de 1,30 m., con embalaje y portes, procedente de Valencia. Ésta imagen de la Virgen del Carmen ha sido restaurada recientemente y lleva 53 años entre nosotros (llegó el 7 de julio de 1960).


 En 1972, el cura de la época se quejaba de que los ingresos sólo habían sido de 155.796 pts., quedando una deuda de 443.678 pts. Actualmente la capilla se utiliza para la novena y fiesta del Carmen, en julio, así como para algunos servicios fúnebres de la cercana necrópolis parroquial.


Estos servicios funerarios fueron prestados, hasta 1959, por la capilla-panteón que don Acisclo del Valle y Blanco, residente en Cuba, mandó construir en el fondo central de dicho cementerio, para lo cual solicitó permiso al obispado ovetense el 20 de julio de 1913, y así se le autorizó el día 1 de agosto siguiente. Casi un siglo después ofrece un aspecto mejorable, especialmente por el deterioro de las escamas de cerámica que cubren la cúpula en su exterior; “Tempus edax rerum” (El tiempo que todo lo destruye), que dijo el poeta Ovidio hace dos mil años.

Don Acisclo fue un gran benefactor para la parroquia, regalando el primer retablo mayor que la nueva iglesia tuvo hace un siglo, el cual le costó 5.000 pts. y fue hecho en Oviedo por don Ramón Mori. Aquellas primeras imágenes de dicho retablo habían salido del taller valenciano de don José Romero Tena, muy apreciado tallista, que seguía una línea muy cercana al estilo del gran Salcillo.

Pero llegó la pira de 1936… y, de esto, sólo quedaron cenizas.


Francisco José Rozada  Martínez.
Cronista oficial de Parres.
2013